- luzsincrotronmex2015@gmail.com
- rodolfoleo@gmail.com
Comité Académico/Comité Organizador
Contribution Poster
Análisis de exposición a benceno en población infantil de Salamanca, Guanajuato.
Speakers
- Mr. Ricardo Omar FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
Primary authors
- Mr. Ricardo Omar FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ (Universidad de Guanajuato)
Co-authors
- Mr. Israel ENCISO DONIS (Universidad de Guanajuato)
- Ms. Marisol MEDEL BARAJAS (Universidad de Guanajuato)
- Ms. Fatima del Carmen DURAN MENDOZA (Universidad de Guanajuato)
- Dr. Gustavo CRUZ JIMÉNEZ (Universidad de Guanajuato)
- Dr. Rogelio COSTILLA SALAZAR (Universidad de Guanajuato)
- Dr. Diana Olivia ROCHA AMADOR (Universidad de Guanajuato)
Abstract content
El municipio de Salamanca, Guanajuato y sus alrededores, han sido uno de los ejes de desarrollo industrial más importantes del país en los últimos cincuenta años. La instalación de industrias, el aumento del parque vehicular y de las zonas deforestadas han propiciado diversos problemas de contaminación, siendo el atmosférico uno de los de mayor relevancia. En el municipio existen industrias que por sus procesos liberan una cantidad considerable de contaminantes al ambiente, entre estos contaminantes se encuentra el benceno. El benceno, es un compuesto que puede ser utilizado en la producción de lubricantes, detergentes, drogas y pesticidas, así como un aditivo en la gasolina sin plomo. Se ha demostrado que la exposición al benceno por largos periodos de tiempo puede causar daño al tejido hematopoyético, especialmente en la médula ósea, además, está relacionada con el desarrollo de un particular tipo de leucemia llamada, leucemia mieloide aguda (LMA). En este trabajo, se realizó la evaluación de la exposición a benceno en población infantil de entre 6 y 12 años en cuatro primarias del municipio de Salamanca, por medio de la determinación de la concentración de ácido trans, trans-mucónico en muestras de orina por HPLC-UV. Se analizaron 66 muestras manteniendo el mismo porcentaje entre niños y niñas, y los resultados obtenidos arrojan que el 72.73 % de las muestras analizadas se encuentran dentro de los rangos de concentración esperados para zonas rurales y zonas urbanas según la categorización usada por Pelallo Martínez et. al. en el 2014, mientras que el 16.67 % corresponde a los límites máximos permitidos para exposición ocupacional en México y el 10.60 % se encuentran por encima de los límites permisibles, lo cual representa un foco de alerta ya que se esperaría que el 100 % de la población se encontrara en la primeras dos categorías mencionadas.