- luzsincrotronmex2015@gmail.com
- rodolfoleo@gmail.com
Comité Académico/Comité Organizador
Contribution Poster
Determinación de Compuestos Orgánicos Persistentes en población infantil procedente del municipio de Salamanca, Gto.
Speakers
- Mr. Israel ENCISO DONIS
Primary authors
- Mr. Israel ENCISO DONIS (Universidad de Guanajuato)
Co-authors
- Dr. Gustavo CRUZ JIMÉNEZ (Universidad de Guanajuato)
- Dr. Diana Olivia ROCHA AMADOR (Universidad de Guanajuato)
- Mr. Ricardo FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ (Universidad de Guanajuato)
- Ms. Carolina LÓPEZ RIVERA (Universida Juarez del Estado de Durango)
- Dr. Rogelio COSTILLA SALAZAR (Universidad de Guanajuato)
Abstract content
Los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), en su mayoría son productos químicos a base de carbono y cloro, provenientes principalmente de origen sintético o como subproductos no intencionados resultantes de la combustión y de algunos procesos industriales. Los COPs son conocidos por: 1) presentar un alto grado de toxicidad, 2) permanecer en el ambiente años o décadas sin alterarse o degradarse, 3) viajar grandes distancias a través de aire y agua, llegando a encontrándose en lugares donde nunca han sido utilizados y 4) acumularse en los tejidos grasos de los organismos vivos incluyendo al ser humano. Los efectos de los COPs pueden ser muy sutiles y desencadenarse a bajas concentraciones, presentándose después de varios años de la exposición y llegando en ocasiones a presentarse en las subsecuentes generaciones. Entre los potenciales efectos nocivos de estos contaminantes para la salud se encuentran: cáncer, alteraciones en el comportamiento neuronal, alteraciones en el sistema inmune y deficiencias reproductivas, entre otros. Los problemas generados por los COPs han ocasionado su prohibición y/o restricción en muchos países además de la implementación de acciones internacionales como es el caso del Convenio de Estocolmo. En este estudio se realizó una evaluación del nivel de exposición en niños procedentes del municipio de Salamanca, Guanajuato, a este tipo de contaminantes, debido a que en dicho municipio existe como pasivo ambiental una industria dedicada a la fabricación y distribución de estos compuestos. En el estudio se realizó un análisis de 13 COPs en 27 niños del municipio de Salamanca, en el cual, se encontró que el único compuesto que no presentaron fue el 4,4-DDE (metabolito del 4,4-DDT), sin embargo, las concentraciones para los demás compuestos evaluados van desde el más mínimo 66.50 ng.g-1 de grasa para el Dieldrín, mientras que la máxima concentración encontrada fue de 5012.72 ng.g-1 para el Heptacloro, concentraciones de gran preocupación por los efectos adversos que traen consigo a largo plazo, por lo que se realizará un análisis completo de los datos obtenidos posteriormente así como un estudio más amplio.