- luzsincrotronmex2015@gmail.com
- rodolfoleo@gmail.com
Comité Académico/Comité Organizador
Contribution Poster
“Cuantificación de Elementos Potencialmente Tóxicos en especies vegetales de un sitio minero de Guanajuato: identificación de especies potencialmente fitorremediadoras”
Speakers
- Mrs. Elba Alejandra PONCE GIL
Primary authors
- Mrs. Elba Alejandra PONCE GIL (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca)
- Dr. Gustavo CRUZ-JIMENEZ (Universidad de Guanajuato)
Abstract content
Las zonas de jales mineros son sitios impactados por Elementos Potencialmente Tóxicos (PTE) en donde comúnmente sucede la bioacumulación de metales por especies animales y vegetales. En este estudio se determinó el efecto del arsénico en el sistema radicular e hipocótilo (tallo) de plántulas de Acacia farnesiana L. Willd, comúnmente llamada huizache yóndiro, que crece en lugares cercanos de jales mineros localizados en Xichú, Guanajuato. Las semillas se recolectaron del sitio y fueron pretratadas para escarificación utilizando H2SO4 concentrado a 60 ºC durante 12 min, luego fueron lavadas con NaOH (0.1 M) y agua desionizada. Se colocaron 20 semillas de A. farnesiana en cajas de petri por triplicado sobre un papel filtro con 15 mL de As (V) a diferentes concentraciones: 0, 20, 40 y 80 ppm durante 7 días con 12 horas luz/oscuridad, 60 - 80% de humedad y 28 ± 2 ºC. Posterior a los 7 días a la exposición de As (V) como NaH2AsO4, se midió con un vernier la longitud de la raíz principal, desde el ápice de la radícula hasta el cuello de las plántulas, y se midió el hipocótilo desde el cuello hasta la salida de los cotiledones. Se realizó un análisis de varianza de una vía (ANOVA) y el método Tukey-Kramer HSD (Honestly Significant Difference) para determinar las diferencias entre los tratamientos (p <0.05). Los resultados muestran que la germinación en todos los tratamientos fue superior al 90% y que a mayor concentración de As, menor es el crecimiento de raíz e hipocótilo. Este porcentaje elevado de germinación se le atribuye al proceso de escarificación que se utilizó, debido a la dureza de la semilla que le dificulta la absorción de agua. A su vez, se observa efecto estadísticamente significativo en el crecimiento de la raíz a partir de la concentración de 20 ppm de As con respecto al control, y diferencias significativas entre el control y la concentración de 40 ppm de As en la elongación del hipocótilo (p <0.05). La disminución en el porcentaje de germinación, longitud de raíz y longitud de hipocótilo conforme aumentaban las concentraciones de As (V), se atribuye al aumento del estrés oxidativo de la planta y EROs (especies reactivas de oxígeno) en la célula vegetal produciendo apoptosis, daño al ADN, peroxidación lipídica, etc. provocando una disminución en la mitosis y posterior disminución en la elongación de raíz y tallo, así como un retardamiento en la germinación de las plántulas. A pesar de la serie de consecuencias fitotóxicas del As en A. farnesiana observadas durante este estudio, es reportada por diversos autores como una planta tolerante a metales, incluyendo el As. Con las técnicas de luz sincrotrón, se podría analizar esa interacción planta-metal desde la germinación en A. farnesiana a nivel de raíz y tallo, para posteriormente tener una estrategia adecuada en la fitorremediación de sitios contaminados con As.