Contribution Abstract
Dinámica de las coberturas y usos del suelo en la Cuenca Laguna de Zapotlán.
Speakers
- Prof. MA. DEL ROSARIO BELTRAN ALDACO
Primary authors
- Prof. MA. DEL ROSARIO BELTRAN ALDACO (Universidad de Guadalajara)
Content
.
Summary
Los ecosistemas naturales han experimentado transformaciones significativas a nivel global, afectando la biodiversidad y los recursos hídricos. Este estudio analiza la dinámica de la cobertura y usos del suelo (CUS) en la cuenca Laguna de Zapotlán (CLZ), ubicada al sur de Jalisco, México, durante el periodo 1992 - 2023. Esta cuenca ha experimentado transformaciones significativas en sus coberturas y usos del suelo, lo que ha alterado sus ecosistemas naturales. Para analizar estos cambios, se utilizaron las cartas de vegetación y uso de suelo del INEGI, así como una imagen satelital Sentinel-2 correspondiente al año 2023. A partir de esta información, se calcularon las ganancias, pérdidas, tasas de cambio y transiciones entre distintas coberturas. Además, se identificaron las CUS actuales mediante fotointerpretación (interpretación visual) de la imagen satelital. Los resultados indican que 63.7% de la superficie de la CLZ se mantuvo estable y 36.2% presentó transiciones. La mayor conversión fue de agricultura de temporal a agricultura de riego, sumando 105.9% de su superficie; el bosque se redujo 4.4% y el pastizal inducido 78.6%. Los asentamientos humanos mostraron el mayor cambio relativo positivo (214.2%), consecuencia de un acelerado proceso de urbanización en la zona. La transformación agrícola estuvo acompañada de la expansión de la agricultura protegida, registrándose 3,668 ha para el 2023. Esta transformación evidencia el dinamismo del sector agrícola, impulsado tanto por la demanda de productos de alto valor en los mercados internacionales como por políticas de desarrollo a nivel local. Si bien esta situación ha contribuido al crecimiento económico regional, también plantea importantes desafíos para la conservación de los ecosistemas y la gestión sostenible de los recursos hídricos, particularmente en zonas de alta relevancia ambiental como el Parque Nacional Volcán Nevado de Colima y el sitio Ramsar Laguna de Zapotlán. En este contexto, resulta fundamental establecer mecanismos de monitoreo, regulación e implementación de políticas públicas que permitan conciliar el desarrollo agrícola con la conservación de los sistemas naturales.